martes, 31 de diciembre de 2013

LA TERCERA GUERRA PÚNICA

LINO COLUNGA se subió a su MÓDULO de TRANSFERENCIA y colocó unas coordenadas en la pantalla de la carta Mercátor la cual inducía al equipo de navegación inercial para llegar a ese lugar y una fecha en el dial del tiempo pasado. Las coordenadas fueron: 41 grados, 54 minutos, 00 segundos latitud norte y 12 grados 30 minutos y 0 segundos longitud este. El tiempo que escogió fue: el año 146 a.C. y fue a parar al ITALIA llegando a ROMA en el momento en que terminaba la TERCERA GUERRA PÚNICA y ROMA se declaraba triunfadora ante CARTAGO.


EL MÓDULO DE LINO HACIA ROMA

LINO COLUNGA, es un ingeniero en MECATRÓNICA que construyó un módulo de transferencia corporal que lo está llevando en distintas ocasiones, a la distancia de donde él opera normalmente y sobre todo al pasado, donde conoce en persona las cosas que sucedieron, pero en las cuales no se puede intervenir, porque se atentaría contra el devenir de la historia, ésta vez, LINO  viaja a ITALIA y llega a ROMA y conoce la derrota de los CARTAGINESES en la TERCERA GUERRA PÚNICA.



La Tercera Guerra Púnica fue la última de las guerras entre Roma y Cartago 149 a. C. -146 a.C. culminaría con la derrota y destrucción de la ciudad de Cartago a manos de los romanos liderados por Publio Cornelio Escipión Emiliano, nieto de Escipión el africano. Los historiadores dicen que la guerra fue causada por las reiteradas declaraciones de Catón el Viejo en el Senado. Catón el Viejo decía que si dejaban que Cartago se recuperase, volvería a entablar una guerra contra Roma, y que por razones de seguridad, Cartago debe ser destruida 


EL EJERCITO ROMANO SE PREPARA PARA LA GUERRA

Con la derrota en la Primera Guerra Púnica, Cartago había perdido parte de Sicilia que había ganado laboriosamente y que mantuvo durante las guerras griegas - púnicas. Los romanos invadieron en 258 a. C la isla de Córcega y Cerdeña durante la revuelta de los mercenarios que había contratado Cartago para luchar contra los romanos. Es así como Cartago derrotada, tuvo también que contener las revueltas en su imperio y firmar el tratado de Paz

Luego de concluido el primer conflicto entre romanos y cartagineses la ciudad de Cartago obtuvo rentables conquistas en Hispánica, península Ibérica que habían apoyado financieramente tanto para el pago de indemnizaciones tras la Primera Guerra Púnica, y tanto para entablar una guerra con Roma en la península itálica. Durante la Segunda Guerra Púnica las aventuras del general cartaginés Aníbal, cuyas hazañas fueron la base para el mantenimiento de la Segunda Guerra Púnica, pero que terminaron en fracaso cuando los romanos invadieron las ciudades de Hispania y Cartago obligando a los cartagineses a firmar la paz.



LAS NAVES CARTAGINESES HACIA ROMA

Aunque las dos partes estaban en paz desde el final de la Segunda Guerra Púnica, Roma no podía permanecer apacible con el rival, porque incluso con todos los embargos e impuestos que el tratado de Paz que habían impuesto los romanos a los cartagineses en la última guerra, Segunda guerra Púnica, Cartago había superado todas las la adversidad y volvía a prosperar.
Ante esto, Roma no podía permitir que su viejo rival volviese a resurgir, y a continuación, utilizo una artimaña de uso frecuente en la antigüedad. Como Cartago estaba prohibido hacer la guerra contra cualquier pueblo, sin el consentimiento del Senado romano, según el Tratado de Paz, Roma envío ordenes en secreto a sus nuevos aliados, los númidas, en África para atacar el territorio cartaginés y provocar un enfrentamiento.

Durante tres años, los cartagineses pidieron al Senado romano que se les otorgue el derecho de defensa, pero siempre eran ignorados por los romanos, esto desembocó el conflicto cuando los cartagineses finalmente decidieron defenderse a sí mismos, y así se creó el pretexto que Roma necesitaba para atacar a Cartago. Luego, en el año 149 a.C. legiones romanos atacaron y sitiaron la ciudad de Cartago.

Se inició con un sitio que duró tres años, y según la leyenda fue tan duro que las mujeres se cortaron el pelo para hacer cuerdas y fabricar armas de guerra, los habitantes cartagineses lucharon día y noche para defender su ciudad. Los cartagineses soportaron el asedio desde el año 149 a.C. hasta la primavera del 146 a.C., cuando Publio Cornelio Escipión Emiliano tomó la ciudad en una tormenta. Aunque los ciudadanos cartagineses lucharon valientemente, inevitablemente sucumbieron gradualmente por la abrumadora fuerza militar romana. os romanos tuvieron paciencia para enfrentarse casa por casa de la ciudadela interior y superar la última resistencia de los pobladores que defendían cada metro cuadrado .



ROMA DERROTA A CARTAGO

Después de la batalla, la poderosa Cartago, fue destruida y convertida en ruinas con sólo un botín de aproximadamente 50.000 sobrevivientes, la mayoría mujeres y niños que fueron vendidos en los mercados de esclavos . El odio de los romanos era tan grande, al viejo rival, que según la leyenda, después de la caída de la ciudad, fue totalmente destruida y su terreno salado para que nada creciese en ella.


La tarea fue tan bien ejecutada que, aún hoy los arqueólogos no saben la ubicación exacta de la ciudad. La Cartago que aparece en los mapas romanos después de las Guerras Púnicas es una ciudad fundada por Roma como una colonia.

Después de conocer el final de la TERCERA GUERRA PÚNICA, LINO abordó su MÓDULO y regreso al presente.

Invitale un café a Pancho

viernes, 27 de diciembre de 2013

LA CULTURA MAPUCHE



LINO COLUNGA, es un ingeniero en MECATRONICA que construyó un MÓDULO DE TRANSFERENCIA CORPORAL que lo está llevando en distintas ocasiones, a la distancia de donde él vive normalmente y sobre todo al pasado, donde conoce en persona las cosas que sucedieron, pero en las cuales no se puede intervenir, porque se atentaría contra el devenir de la historia, ésta vez, LINO  viaja esta vez hasta CHILE y en este país,  conoce la cultura MAPUCHE.



EL MODULO DE LINO VIAJANDO HACIA CHILE PARA CONOCER A LOS MAPUCHES

El pueblo mapuche o llamados también como araucanos son un grupo de habitantes indígenas del centro sur de Chile y al suroeste de Argentina. La cultura mapuche constituye un amplio grupo étnico compuesto por varios grupos que compartían una estructura social común, religiosa y económica, así como un patrimonio lingüístico común. Su influencia se extendió entre el río Aconcagua y el archipiélago de Chiloé y más tarde hacia el este hasta la pampa argentina. Los mapuches representan aproximadamente el 4% de la población chilena, y se concentran especialmente en la región de la Araucanía, pero también en la capital chilena, Santiago de Chile, debido a la emigración araucana.

Históricamente, los mapuches eran conocidos como araucanos (araucanos) por los colonizadores españoles de América del Sur. Sin embargo, este término es principalmente considera peyorativo, por algunas personas. La palabra quechua awqa "rebelde, enemigo", probablemente no es la raíz del araucano, lo más probable es que deriva de la palabra mapuche Ragko, "agua gredosa o arcillosa", que los españoles habrían usado para los pobladores de dichas regiones. El termino mapuche se deriva del idioma mapudungún mapu: tierra , che: gente o pueblo, pueblo de la tierra.


INDÍGENAS MAPUCHES

Los araucanos o mapuches habitaban, en el momento de la llegada de los españoles, los valles entre los ríos del Itata y Toltén, al sur de la misma al igual que los huilliche y los Cuncos que vivían al sur como del archipiélago de Chiloé. En los siglos XVII, XVIII y XIX, los grupos mapuches emigraron hacia el este por los Andes y las pampas, y establecieron relaciones y se fusionaron con los Poyas y Pehuenches. Casi al mismo tiempo, los grupos étnicos de las regiones de la pampa, los Puelche, ranqueles y Aonikenk del norte, se pusieron en contacto con los grupos mapuches. Los Tehuelches (patagones) adoptaron la lengua mapuche y parte de su cultura, estos hechos serían llamados en conjunto la araucanización.

Los principales grupos de deidades y espíritus o en la mitología mapuche son los Pillan y Wangulen (espíritus ancestrales), los Ngen (espíritus de la naturaleza) y la weküfe (espíritus malignos). Ngenechen y Antu son las deidades principales. 

En la creencia mapuche ocupa un papel importante el machi "chamán". Por lo general, ocupado por una mujer, después de un aprendizaje con un Machi mayor, y tiene muchas de las características típicas de los chamanes. El machi realiza ceremonias para curar enfermedades, alejar el mal, influir en el clima, las cosechas, las interacciones sociales y los sueños. los Machis a menudo tienen un amplio conocimiento de las hierbas medicinales chilenas, aunque como la diversidad biológica en el campo chileno ha disminuido debido a la agricultura comercial y la silvicultura, la difusión de esos conocimientos también ha disminuido, pero está en recuperación. Los Machis también tienen un amplio conocimiento de las piedras sagradas y de los animales sagrados.

Al igual que muchas culturas, los mapuches tienen un mito de diluvio (epeu) en el que se destruye el mundo y se vuelve a crear. El mito consiste en dos fuerzas opuestas, kai kai, agua que trae la muerte a través de las inundaciones y Tren Tren, la tierra seca que aporta el sol. En el diluvio casi toda la humanidad se ahogó, pero los pocos que no se ahogaron sobrevivieron a través de canibalismo. Al final sólo una pareja quedo para restaurar el orden en el mundo. Parte de ritual mapuche es la oración y el sacrificio de animales necesario para mantener el equilibrio cósmico. Esta creencia todavía existe y en 1960 una machi sacrificó a un niño, tirándolo al agua después de un terremoto y una serie de olas gigantes.

Una parte igualmente importante de la creencia mapuche y de su sociedad es la historia recordada de la independencia y la resistencia de 1540 ( ante los españoles y luego de los chilenos) y del tratado con el gobierno de Chile en la década de 1870. En esa percepción, es importante incluir y no excluir a los mapuches de la cultura chilena. Los recuerdos, historias y creencias, a menudo muy locales y particularizadas, son una parte importante de la cultura tradicional mapuche. En diversos grados, esta historia de la resistencia mapuche continúa hasta nuestros días entre el pueblo mapuche, aunque al mismo tiempo, una gran mayoría de ellos ya se identifican plenamente como chilenos al igual que una gran mayoría en Argentina.



LAUTARO GUERRERO MAPUCHE

Aunque los españoles subyugaron a los Picunche, durante la conquista de Chile, emprendida por el conquistador de Chile - Pedro de Valdivia - los moluche de la zona que los españoles llamaban la Araucanía lucharon contra los invasores por más de 300 años. Los guerreros mapuches como Lautaro, Colo Colo, Caupolicán , entre otros repelieron a los conquistadores españoles después de sus exitosas conquistas iniciales en el siglo XVI, que hubieron áreas en las que los europeos no volvieron a pisar hasta finales del siglo XIX.


Uno de los límites geográficos principales era el río Bío-Bío, que los mapuches utilizaron como una barrera natural a la incursión española y chilena (durante la República de Chile). Los 300 años no fueron uniformemente un período de hostilidad, ya que a menudo existió considerable comercio e intercambio entre mapuches y españoles o chilenos. La larga resistencia mapuche se ha conocido como la Guerra de Arauco. Su primera fase fue inmortalizada en el poema épico de Alonso de Ercilla La Araucana.


LINO COLUNGA REGRESANDO EN SU MÓDULO DE TRANSFERENCIA

jueves, 26 de diciembre de 2013

EL CASTILLO DE AZAY-LE-RIDEAU

LINO COLUNGA, es un ingeniero en MECATRÓNICA que construyó un módulo de transferencia corporal que lo está llevando en distintas ocasiones, a la distancia de donde él opera normalmente y sobre todo al pasado, donde conoce en persona las cosas que sucedieron, pero en las cuales no se puede intervenir, porque se atentaría contra el devenir de la historia, ésta vez, LINO  viaja a FRANCIA y conoce el CASTILLO DE AZAY-LE-RIDEAU.



LINO se subió a su MÓDULO de TRANSFERENCIA y colocó unas coordenadas en la pantalla de la carta Mercátor la cual inducía al equipo de navegación inercial para llegar a ese lugar y una fecha en el dial del tiempo pasado. Las coordenadas fueron: 47 grados, 23 minutos, 56 segundos latitud norte y 42 grados 10 minutos y 0 segundos longitud oeste. El tiempo que escogió fue: el año 1523 d.C. y fue a parar a FRANCIA llegando a LOIRA en el momento en que los FRANCESES acababan de terminar la CONSTRUCCIÓN DEL CASTILLO DE AZAY-LE-RIDEAU.


EL MÓDULO DE TRANSFERENCIA CORPORAL RUMBO A FRANCIA


Y LLEGA AL CASTILLO DE AZAY-LE-RIDEAU ACABADO DE CONSTRUIR

El CASTILLO DE AZAY-LE-RIDEAU es uno de los más sobresalientes ejemplos de la arquitectura renacentista francesa. Se encuentra en la comuna de Azay-le-Rideau, en el departamento de Indre y Loira, Francia, donde fue construido entre 1518 y 1523. Fue erigido sobre una pequeña isla del río Indre. Sus cimientos se elevan directamente del río.

Gilles Berthelot, el tesorero estatal de Francisco I y alcalde de Tours, comenzó a reconstruir este sitio ya fortificado, que era parte de la herencia de su esposa. Sin embargo, fue ella, Philippe Lesbahy, la que dirigió el curso de los trabajos, incluyendo la idea nueva de una escalera central: escalier d'honneur que es el rasgo más notable de Azay.

En 1528 recayeron sobre Berthelot sospechas de malversación y se vio forzado a escapar de Azay-le-Rideau, todavía incompleto y al que no volvería jamás. En su lugar, el rey confiscó la propiedad y lo dio como recompensa a uno de sus militares de alto rango.

Durante los siglos cambió varias veces de manos hasta principios del siglo XX, cuando fue adquirido por el gobierno francés y restaurado. El interior fue completamente reamueblado con una colección de piezas de Renacimiento. Hoy, el château está abierto al público.

Las largas proporciones y las decoraciones esculturales de Azay son italianizantes, al gusto reciente por lo antiguo, pero las esquinas de bastión coronadas por conos puntiagudos, los montones verticales de ventanas agrupadas separadas por enfáticos cordones horizontales, y la alta azotea de pizarra inclinada son inequívocamente franceses. Las fortificaciones juguetonas y los torreones medievales dieron un aire de nobleza tradicional al tesorero del rey recién ennoblecido.

La escalera central es el rasgo principal que un visitante se encuentra al entrar. Está incorporada dentro del edificio, más que elevarse helicoidalmente, en parte encajado en la pared y visible desde fuera, del modo francés que es familiar en el Castillo de Blois.

Los detalles esculturales en Azay son particularmente notables. Sobre la planta baja, pilastras estriadas sobre altas bases conducen a la primera balaustrada, en la que campean la salamandra y el armiño, los emblemas de Francisco I y de su esposa, la reina consorte Claudia.

La generación romántica descubrió de nuevo el atractivo de Azay-le-Rideau. Honoré de Balzac lo llamó "un diamante tallado en facetas, salido del Indre." "Un diamant taillé à facetas, serti par l'Indre”.  Ahora Azay-le-Rideau está rodeado por un jardín de paisaje parecido a un parque inglés, claramente decimonónico, con muchos árboles de coníferas, sobre todo exóticas: cedro del atlas, ciprés calvo y sequoias del Nuevo Mundo.


EL MODULO DE TRANSFERENCIA REGRESANDO A LA CIUDAD DE MÉXICO 

miércoles, 25 de diciembre de 2013

LA GUERRA DEL PELOPONESO



LINO COLUNGA, es un ingeniero en MECATRÓNICA que construyó un módulo de transferencia corporal que lo está llevando en distintas ocasiones, a la distancia de donde él opera normalmente y sobre todo al pasado, donde conoce en persona las cosas que sucedieron, pero en las cuales no se puede intervenir, porque se atentaría contra el devenir de la historia, ésta vez, LINO  viaja a GRECIA y conoce la península del PELOPONESO.



EL MODULO DE TRANSFERENCIA VIAJANDO A GRECIA


LINO se subió a su MÓDULO de TRANSFERENCIA y colocó unas coordenadas en la pantalla de la carta Mercátor la cual inducía al equipo de navegación inercial para llegar a ese lugar y una fecha en el dial del tiempo pasado. Las coordenadas fueron: 37 grados, 30 minutos, 00 segundos latitud norte y 22 grados 12 minutos y 0 segundos longitud este. El tiempo que escogió fue: el año 421 a.C. y fue a parar al GRECIA llegando a la península del PELOPONESO en el momento en que los GRIEGOS acababan de terminar la GUERRA DEL PELOPONESO.



LA GUERRA DEL PELOPONESO

LA GUERRA DEL PELOPONESO: Atenas-Esparta, en la decadencia griega los historiadores dividen la guerra en tres fases. Durante la primera, llamada la Guerra Arquidámica. Esparta lanzó repetidas invasiones sobre el Ática, mientras que Atenas aprovechaba su supremacía naval para atacar las costas del PELOPONESO y trataba de sofocar cualquier signo de malestar dentro de su imperio este período de la guerra concluyó en 421 a. C., con la firma de la Paz de Nicias. Sin embargo, al poco tiempo el tratado fue socavado por nuevos combates en el Peloponeso.

Aunque declarada la paz con Esparta por treinta años sólo solo duró quince. En 431 a.C. comienza nuevamente la guerra del Peloponeso entre Atenas y Esparta. Además Atenas también entrará en guerra contra Corinto en la competencia por las rutas comerciales. El evento culminante de esta guerra - fue el envió de una inmensa una inmensa fuerza expedicionaria para atacar Siracusa, en Sicilia. La expedición ateniense, que se prolongó del 415 al 413 a.C., terminó en desastre, con la destrucción de gran parte del ejército y la reducción a la esclavitud de miles de soldados atenienses y aliados.

Esto precipitó la fase final de la guerra, que suele ser llamada la Guerra de Decelia. En esta etapa, Esparta, con la nueva ayuda de Persia, apoyó rebeliones en estados bajo el dominio de Atenas en el Mar Egeo y en Jonia, debilitando a la Liga de Delos y, eventualmente, privando a Atenas de su supremacía marítima. La destrucción de la flota ateniense en Egospótamos puso fin a la guerra y Atenas se rindió al año siguiente.

La guerra del Peloponeso cambió el mapa de la Antigua Grecia. A nivel internacional, Atenas, la principal ciudad antes de la guerra, fue reducida prácticamente a un estado de sometimiento, mientras Esparta se establecía como el mayor poder de Grecia. El costo económico de la guerra se sintió en toda Grecia; un estado de pobreza se extendió por el Peloponeso, mientras que Atenas se encontró a sí misma completamente devastada y jamás pudo recuperar su antigua prosperidad. La guerra también acarreó cambios más sutiles dentro de la sociedad griega; el conflicto entre la democracia ateniense y la oligarquía espartana, cada una de las cuales apoyaba a facciones políticas amigas dentro de otros estados, transformó a las guerras civiles en algo común en el mundo griego.

Las guerras griegas, mientras tanto, que originariamente eran una forma de conflicto limitado y formal, se convirtieron en luchas sin cuartel entre ciudades estado que incluían atrocidades a gran escala. La guerra del Peloponeso, que destrozó tabúes religiosos y culturales, devastó extensos territorios y destruyó a ciudades enteras, marcó el dramático final del dorado siglo V a. C. de Grecia.

Durante un corto período de tiempo, Atenas fue gobernada por los "Treinta Tiranos", suspendiéndose el régimen democrático. Este nuevo gobierno reaccionario fue establecido por Esparta. En 403 a.C., Trasíbulo derribó a los oligarcas y restauró la democracia.

Pese a que el poderío ateniense estaba fracturado, la guerra de Corinto ayudó a una pequeña mejoría y Atenas siguió teniendo un rol activo en la política griega. A su vez, Esparta fue derrotada por Tebas en la batalla de Leuctra en 371 a. C., pero la conquista de Grecia por parte de Filipo II de Macedonia puso fin a todo unos años más tarde.

Todo esto lo observó LINO COLUNGA y tomando de nuevo su MÓDULO DE TRANSFERENCIA CORPORAL regresó de nuevo a la colonia Martín Carrera en el Distrito Federal.

sábado, 21 de diciembre de 2013

EL PUEBLO DE VIRACOCHA



LINO COLUNGA, es un ingeniero en MECATRÓNICA que construyó un módulo de transferencia corporal que lo está llevando en distintas ocasiones, a la distancia de donde él opera normalmente y sobre todo al pasado, donde conoce en persona las cosas que sucedieron, pero en las cuales no se puede intervenir, porque se atentaría contra el devenir de la historia, ésta vez, LINO  viaja a una meseta del PERÚ y conoce el lago de TITICACA y convive con los TIWANAKU.

 
MÓDULO DE LINO RUMBO AL LAGO DE TITICACA

LINO se subió a su MÓDULO de TRANSFERENCIA y colocó unas coordenadas en la pantalla de la carta Mercátor la cual inducía al equipo de navegación inercial para llegar a ese lugar y una fecha en el dial del tiempo pasado. Las coordenadas fueron: 15 grados, 49 minutos, 52 segundos latitud sur y 69 grados 19 minutos y 0 segundos longitud oeste. El tiempo que escogió fue: el año 230 d.C. y fue a parar al PERÚ llegando al sur del lago de TITICACA en el momento en que los TIAHUANACOS estaban haciendo una ceremonia en honor de VIRACOCHA.

 

VIRACOCHA, DIOS DE LAS VARAS

La cultura Tiahuanaco llamada también Tiwanaku: Es una cultura perteneciente al 2º Horizonte cultural medio "Gran fusión cultural". La Cultura Tiahuanaco, 200 a.C.-1200 d.C. Es una de las pocas culturas que ha dejado impresionantes vestigios arqueológicos a lo largo de gran parte de territorio para su estudio actual.

El origen de Tiahuanaco ha sido a la creación del mundo o Mito de Viracocha; Dios que gobierna el universo. Tiahuanaco fue un Estado expansivo basado en una economía agrícola. Se cree que el grupo dominante habría estado compuesto por guerreros, quienes manejaban los asuntos políticos y religiosos. Además, también había artesanos, agricultores, pescadores y pastores. La religión Tiahuanaco era impuesta desde el Estado, que fue absorbiendo los cultos locales en los territorios aledaños.

Tiahuanaco alcanzó su importancia gracias a su ubicación estratégica en la cuenca lacustre, donde convergían un sinnúmero de rutas caravaneras. Esta posición privilegiada permitió a controlar el flujo de bienes importantes que se producían en zonas de más baja altitud, como la coca, el maíz o el ají. De este modo crearon una vasta red de intercambios de bienes y servicios, que iban en su directo beneficio. Para afrontar el impacto del clima sobre la agricultura, construyeron campos de cultivo elevados, conocidos como “camellones” o sukakollos, que evitaban las inundaciones y, a la vez, acumulaban humedad, moderando los bruscos cambios de temperatura y brindando abundantes cosechas. Características de su Economía:

-Agricultura colectiva: andenes, waru o camellones

-control vertical de los pisos ecológicos -Formación de colonias en lugares alejados para obtener productos de esas regiones

 

El Complejo arquitectónico de Tiwanaku está ubicado a 20 kilómetros al sur del lago Titicaca. Se trata de un centro urbano compuesto de edificios administrativos y religiosos que rodean plazas semi hundidas y plataformas. Al centro de este complejo se encuentra el edificio de Kalasasaya. Otras edificaciones son: el Templete Semi subterráneo, Keri Cala, Putuni, Laka Kollu; y las pirámides Akapana, Pumapunku y Wila Pukara, que servían de residencia para la élite sacerdotal.


Mucha de la arquitectura TIWANAKU no ha podido ser conservada debido a la poca resistencia del adobe frente a condiciones climáticas tan severas.

El centro ceremonial mide 126 m. de largo por 117 m. de ancho. En su interior existe un gran patio rectangular hundido al que se desciende por una escalinata labrada en una sola roca de seis peldaños; pasando a través de una puerta monolítica, en cuyo centro se encuentra la “Estela” o el "Monolito Ponce".

-Chulpas: Desarrollaron varios tipos arquitectónicos; entre ellas Las Chulpas, que son construcciones funerarias de piedra, donde enterraban a sus muertos.


CHULPAS DE TIAHUANACO
-La Puerta o Portada del Sol se encuentra sobre la plataforma del Kalasasaya, templo ceremonial más importante del conjunto arqueológico del Tiwanaku. La gran portada monolítica mide 3 m. de altura por 3.75 m. de ancho; su peso se calcula en 12 toneladas.


LA PUERTA DEL SOL EN TIAHUANACO

El dintel ha sido labrado en una sola pieza de un bloque de andesita y se encuentra totalmente esculpida en alto y plano relieve. Al centro está representado el Dios de las Varas o VIRACOCHA.

-KALASSAYA: puerta de acceso Es uno de los edificios ceremoniales más importantes del gran conjunto de TIWANAKU, construido con grandes piedras de 5 m. de altura, algunos bloques pesan más de 100 toneladas y fueron traídos desde grandes distancias que varían de 10 a 300 km.

Una vez que LINO COLUNGA conoció a los TIAHUANACOS abordó su MODULO DE TRANSFERENCIA cerró la puerta, tomo asiento y pulsó el botón de regresar, y en un santiamén estuvo de nuevo en la colonia Martín Carrera.
 
LINO COLUNGA REGRESANDO A CASA

miércoles, 18 de diciembre de 2013

LA ALHAMBRA


LINO COLUNGA, es un ingeniero en MECATRÓNICA que construyó un módulo de transferencia corporal que lo está llevando en distintas ocasiones, a la distancia de donde él opera normalmente y sobre todo al pasado, donde conoce en persona las cosas que sucedieron, pero en las cuales no se puede intervenir, porque se atentaría contra el devenir de la historia, ésta vez, LINO  viaja España y conoce en Andalucía,  LOS PALACIOS DE LA ALHAMBRA.

 

LINO se subió a su MÓDULO de TRANSFERENCIA y colocó unas coordenadas en la pantalla de su carta Mercatoriana y una fecha en el dial del tiempo pasado. Las coordenadas fueron: 37 grados, 10 minutos, 37 segundos latitud norte y 03 grados 35 minutos y 24 segundos longitud oeste. El tiempo que escogió fue: Año 1492 d.C. y fue a parar a ANDALUCÍA ESPAÑA Y llegó cuando estaban terminando de construir LOS PALACIOS DE LA ALHAMBRA.

 
MÓDULO TELETRANSPORTADOR DE LINO COLUNGA
 
PALACIO DE LA ALHAMBRA

Completada hacia el final de la dominación musulmana de España por Yusuf I 1333-1353 y Muhammed V, sultán de Granada 1353-1391, la Alhambra es un reflejo de la cultura de los últimos siglos de la Morisco imperio de la Al Andalus, reducida a la Nazarí Emirato de Granada. Es un lugar donde los artistas y los intelectuales se habían refugiado como la reconquista por los cristianos españoles ganado victorias sobre Al Andalus. La Alhambra integra cualidades del sitio natural con estructuras construidas y jardines, y es un testimonio de la cultura morisca en España y las habilidades de los musulmanes, judíos, cristianos y artesanos, artesanos y constructores de su época. La traducción literal de la Alhambra, el rojo hembra," refleja el color de la arcilla roja de los alrededores de la cual el fuerte se hace. Los edificios de la Alhambra fueron originalmente encalado, sin embargo, los edificios como se ven hoy en día son de color rojizo. Otro posible origen del nombre es la designación tribal del Dinastía nazarí, conocido como el Banu al-Ahmar Árabe: Hijos de la Red macho, una subtribu de los Qahtanite Banu Khazraj tribu. Uno de los primeros antepasados ​​nazaríes fue apodado Yusuf Al Ahmar Yusuf la Red y por tanto el nazarí fracción del Banu Khazraj asumió el nombre de Banu al-Ahmar.


PATIO DE LOS LEONES DE LA ALHAMBRA

La primera referencia a la Qal'at al-Hamra fue durante las batallas entre el Árabes y el Muladíes, personas de ascendencia árabe y europea mezclada durante el gobierno de la 'Abdullah ibn Muhammad. En una escaramuza particularmente violenta y sangrienta, la muladíes derrotó a los árabes, a quienes se ven obligados a refugiarse en un castillo primitivo rojo situado en la provincia de Elvira, en la actualidad se encuentra en Granada. De acuerdo con documentos conservados de la época, el castillo rojo era bastante pequeño, y sus paredes no eran capaces de disuadir a un intento del ejército en la conquista. El castillo fue ignorado hasta el siglo XI, cuando sus restos fueron renovados y reconstruidos por Samuel ibn Naghrela, visir al emir Badis ben Habus del Zirí Dinastía de Al Andalus, en un intento de preservar el pequeño asentamiento judío que también se encuentra en la meseta natural, Sabikah Hill.

La Alhambra se asemeja a muchos reductos cristianos medievales en su arreglo triple como un castillo, un palacio y un anexo residencial para los subordinados. La alcazaba o ciudadela, su parte más antigua, está construida en península aislada y precipitada que pone fin a la meseta en el noroeste. Todo lo que queda son sus enormes paredes exteriores, torres y murallas. En su torre de vigilancia, los 25 m 85 pies de alto Torre de la Vela. La bandera de Ferdinand e Isabela se planteó por primera vez como un símbolo de la conquista española de Granada el 2 de enero de 1492. Una torreta que contiene una campana grande fue añadida en el siglo 18 y restaurada después de haber sido dañado por un rayo en 1881. Más allá de la Alcazaba se encuentra el palacio de los gobernantes árabes, Los palacios Nazaríes de la Alhambra o adecuada, y más allá de esto es la Alhambra Alta, originalmente ocupada por funcionarios y cortesanos.


ALCAZABA DE LA ALHAMBRA

El acceso desde la ciudad hasta el Parque Alhambra es permitida por la Puerta de las Granadas, una arco triunfal que data del siglo 15. Una empinada subida lleva más allá el pilar de Carlos V, una fuente erigida en 1554, a la entrada principal de la Alhambra. Este es el puerta de la Justicia puerta de la Sentencia, un arco de herradura enorme coronada por una torre cuadrada y usado por los árabes como un tribunal de justicia informal. La mano de Fátima, Con los dedos extendidos como un talismán contra el mal de ojo, Está tallada por encima de esta puerta en el exterior; una tecla, el símbolo de la autoridad, ocupa el lugar correspondiente en el interior. Un estrecho pasillo conduce hacia adentro a la Plaza de los Aljibes (Plaza de los Aljibes), un amplio espacio abierto que divide la Alcazaba desde el palacio morisco. A la izquierda del paso se eleva la Torre del Vino, construido en 1345 y utilizado en el siglo 16 como una bodega. A la derecha está el palacio de Carlos V.